La diligencia debida en las políticas de prevención y reparación de las violencias machistas en Cataluña

Autores/as

  • Patricia González Prado Universidad Autónoma de Barcelona - Área de filosofía del Derecho

Resumen

En el presente artículo se analiza el estándar de diligencia debida y sus desarrollos jurisprudenciales para valorar el impacto de su incorporación en la legislación y en las herramientas de política pública catalanas que organizan la prevención y la reparación integral de las violencias machistas. En este sentido se indaga la potencialidad de un concepto que viene a materializar derechos, para construir garantías de acceso efectivo y libre de discriminaciones. Se reflexiona sobre el encaje de la diligencia debida con el reconocimiento de las violencias institucionales, como un ámbito específico de las violencias machistas, así como la reconceptualización de la idea de reparación integral, que forma parte de las garantías de no revictimización y de no repetición. Todo este marco ha contribuido a delinear, desde las políticas públicas catalanas para la erradicación de las violencias machistas, un nuevo modelo de comprensión e intervención. Este análisis requiere, por último, una atención particular a las limitaciones y resistencias que la diligencia debida y el modelo de centralidad en los derechos y necesidades que las mujeres, niñas, niños y adolescentes encuentran en las administraciones públicas. En consecuencia, se abre una reflexión final sobre el lugar de la ciudadanía y de los feminismos desde fuera de las instituciones, sobre la necesidad de una tensión permanente para que los compromisos asumidos por los poderes públicos no queden en letra muerta de la ley o en meras declaraciones de intenciones.

Palabras clave

Diligencia debida, Violencia machista, Violencia de género, Garantías de no repetición, Prevención, Repetición

Citas

Bodelón, Encarna (2015). Violencia institucional y violencia de género. Anales De La Cátedra Francisco Suárez, 48: 131–155. https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2783 DOI: https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2783

Brownmiller, Susan (1975). Against our will: Men, women and rape. Ballantine Books.

Bustelo María y Lombardo Emanuela (2007) ¿Qué hay debajo de la alfombra de las políticas de igualdad? Un análisis de ‘marcos interpretativos’ en España y en Europa. En Bustelo & Lombardo (Coords.), Políticas de igualdad en España y en Europa. Afinando la mirada – (pp 11-35). Cátedra

Escuriet Peiro Ramón, Espada Trespalacios Xavier, Morros Serra Mónica, et al. (2023). Pla per a l’abordatge de la violència obstètrica i la vulneració dels drets sexuals i reproductius (2023–2028). Barcelona: Generalitat de Catalunya; disponible en https://scientiasalut.gencat.cat/handle/11351/10977

Foucault, Michel (1976-2006). Historia de la sexualidad I La voluntad de saber. (Traductor: Ulises Guiñazú), Editorial: Siglo XXI.

González Prado, Patricia (2022). Las violencias sexuales contra niñas, niños y adolescentes como situaciones de violencias machistas. Idees, 59: 1-12. https://revistaidees.cat/es/las-violencias-sexuales-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-como-situaciones-de-violencias-machistas/

Generalitat de Catalunya, Departament d’Igualtat i Feminismes, Direcció General per a l’Erradicació de les Violències Masclistes (2022). Protocolo marco para una intervención con la diligencia debida en situaciones de violencias machistas. https://igualtat.gencat.cat/web/.content/Ambits/violencies-masclistes/Prevencio-transformadora/protocol-marc-castellano-accesible.pdf

Generalitat de Catalunya, Departament d’Igualtat i Feminismes, Direcció General per a l’Erradicació de les Violències Masclistes (2023). Llibre blanc de la prevenció de les violències masclistes. Aprobado por Acuerdo de Gobierno GOV/235/2023, de 21 de noviembre de 2023. https://igualtat.gencat.cat/ca/ambits-dactuacio/violencies-masclistes/prevencio-transformadora/llibre-blanc/

Leavell, Hugh y Clark, Edwin (l965). Prevent Medicine for the Doctor in his Community. Modelo de Leavell and Clark. Editorial McGraw Hill.

MacKinnon, Catherine (1979). Sexual harassment of working women: A case of sex discrimination, 19ª ed. Yale University Press.

Pateman, Carole (1988-2019). El contrato sexual. (Traducción María Luisa Femenías), Ménades

Rich, Adrienne (1996). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana (1980), Duoda: Revista d'estudis feministes, 10: 15-45.

Rivas Emilie, Capell Susanna, Massó, Cristina, Save the Children (2023). Estudio de mapeo sobre la implementación del modelo Barnahus en España. Situación legal y política a nivel nacional y autonómico en materia de protección a la infancia frente a la violencia sexual. Consejo de Europa. https://rm.coe.int/estudio-de-mapeo-sobre-la-implementacion-del-modelo-barnahus-en-espana/1680ad808b

Segato, Rita (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y estatus en la etiología de la violencia. Editora Vozes.

United Nations Children’s Fund (2024). When numbers demand action: Confronting the global scale of sexual violence against children. UNICEF. https://data.unicef.org/topic/child-protection/violence/sexual-violence/

Instrumentos e informes internacionales:

Asamblea General Naciones Unidas, Informe del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la pràctica, 2018

Comité CEDAW: Recomendación general Nº 25 Párrafo 1 del artículo 4 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer - Medidas especiales de carácter temporal (2004)

Comité CEDAW: Proyecto de Recomendación general Nº 28 relativa al artículo 2 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (2010)

Comité CEDAW: Recomendación general núm. 33 sobre el acceso de las mujeres a la justícia (2015)

Comité CEDAW: Recomendación general num. 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general num. 19 (2017)

Consejo de Europa Estrategia de Igualdad de Género 2018-2023

Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, aprobada el 20 diciembre 1993 A/RES/48/104.

Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Yakin Ertürk, (2006), La norma de la debida diligencia como instrumento para la eliminación de la violencia contra la mujer, E/CN.4/2006/61

Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Rashida Manjoo (2010) A/HRC/14/22.

Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Rashida Manjoo, A/HRC/23/49, 2013

ONU: Comité contra la Tortura (CAT), Observación general Nº 3 (2012) : Aplicación del artículo 14 por los Estados partes, 13 Diciembre 2012, https://www.refworld.org/es/leg/coment/cat/2012/es/101850

Publicado

24-12-2024 — Actualizado el 24-12-2024

Cómo citar

González Prado, P. (2024). La diligencia debida en las políticas de prevención y reparación de las violencias machistas en Cataluña. Derecho Y género, 1, 29–55. https://doi.org/10.5565/rev/derechoygenero.13

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.