Victimización secundaria y violencia institucional en los Puntos de Encuentro

Una aproximación al Servei Tècnic de Punt de Trobada mediante los relatos de usuarias y profesionales

Autores/as

  • Lucía Noal Pineda Investigadora independent

Resumen

Este artículo recoge los testimonios de doce personas que han trabajado o han sido usuarias del Servicio Técnico de Punto de Encuentro en Cataluña, con el objetivo de indagar si existen patrones recurrentes que dificultan e incluso llegan a impedir el acceso a los derechos humanos de mujeres, niñas, niños y adolescentes. Los Puntos de Encuentro son espacios diseñados para facilitar las visitas entre hijos e hijas y progenitores no custodios en situaciones de conflicto, con el objetivo de promover las relaciones familiares cuando la convivencia se ha visto interrumpida. Sin embargo, madres, niños, niñas y adolescentes derivados a estos centros en contextos de violencia machista han denunciado situaciones de revictimización secundaria y violencia institucional, señalando que la intervención en los Puntos de Encuentro se basa a menudo en prejuicios, falsas creencias y estereotipos machistas y adultocéntricos que revictimizan.

Ante esta situación, las usuarias reclaman una investigación exhaustiva sobre el funcionamiento de estos centros para identificar posibles vulneraciones de derechos humanos, ya que la falta de transparencia y de mecanismos de rendición de cuentas dificulta el acceso a información clara sobre su operatividad. Esta investigación tiene como objetivo contribuir a esta demanda, acercándose al servicio para visibilizar prácticas que generan revictimización, así como identificar buenas prácticas y estrategias de resistencia. En conjunto, se busca reflexionar sobre las violencias institucionales machistas y analizar nuevas formas reconocidas de violencia que también construyen la desigualdad de género.

Palabras clave

Punto de Encuentro, revictimización secundaria, violencia institucional, Síndrome de Alienación Parental, Violencias machistas

Citas

Ávila, Débora; Cabezas, Marta; Escudero, Antonio, et al. (2024). En la tela de araña: las violencias contra la infancia y la lucha de las madres protectoras. Laboratoria Espacios de Investigación Feministas. Cuadernos #Lareacciónpatriarcal 1. https://laboratoria.red/publicacion/en-la-tela-de-arana-las-violencias-contra-la-infancia-y-la-lucha-de-las-madres-protectoras/

Ávila, Débora; Franzé, Adela., Peñaranda, Mª Carmen, et al. (2022). Violencia institucional contra las madres y la infancia. Aplicación del falso síndrome de alienación parental en España. Universidad Complutense de Madrid. Delegación del Gobierno Contra la Violencia de Género. Ministerio de Igualdad. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/Violencia_institucional_madres_infancia_SAP.pdf

Braun, Virginia i Clarke, Victoria (2019). Reflecting on reflexive thematic analysis. Qualitative research in sport, exercise and health, 11(4): 589-597. https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806 DOI: https://doi.org/10.1080/2159676X.2019.1628806

González Prado, Patricia (2022). Las violencias sexuales contra niñas, niños y adolescentes como situaciones violencias machistas. Revista IDEES, 59.

Haraway, Donna (1997). Situated Knowledges: the Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Routledge. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198751458.003.0017

Liebel, Manfred., & Martínez Muñoz, Marta (2009). Infancia y derechos humanos. Hacia una ciudadanía participante y protagónica. Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe. https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=2536.

Marín, Paloma (2009). Resistencias a la aplicación de la Ley Integral. El supuesto SAP y su proyección en las resoluciones judiciales. III Congreso del Observatorio contra la violencia doméstica y de género: Algunos problemas en torno a la guarda y custodia de los menores.

Osborne, Raquel (2004). Del padre simbólico al padre real: la función paterna desde la modernidad. En Ángeles de la Concha Muñoz y Raquel Osborne, Las mujeres y los niños primero: discursos de la maternidad, (pp. 259-282). Icaria.

Reyes, Paula (2017). La patria potestad a examen ante la violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 51: 335-356. https://doi.org/10.30827/acfs.v51i0.6259 DOI: https://doi.org/10.30827/acfs.v51i0.6259

Reyes, Paula (2018). La vulneración de los derechos fundamentales de los menores en un contexto de violencia de género: una realidad a considerar en las políticas públicas. Revista Vasca de Administración Pública. Herri-Arduralaritzako Euskal Aldizkaria, 112: 245-289. https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.112.2018.07 DOI: https://doi.org/10.47623/ivap-rvap.112.2018.07

Reyes, Paula (2019). Menores y violencia de género: nuevos paradigmas. [Tesis doctoral]. Universidad de Granada. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaencifras/estudios/tesis/tesis-8-menores-violencial-genero/.

Sacristán, María Luisa (2002). Programa punto de encuentro de APROME: una propuesta para facilitar las relaciones familiares después de la separación. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 2(3): 125-135.

Serra, Laia (2022). El reconeixement de les violències institucionals: una nova eina per exigir els drets de les dones. Monogràfic Violències masclistes i polítiques públiques; construint respostes feministes i interseccionals. Revista IDEES, 59.

Sordo, Tania (2022). El uso del falso síndrome de alienación parental como violencia institucional. En M. Cabezas i A. Martínez Pérez (Eds.), Cuando el Estado es violento. Narrativas de violencia contra las mujeres y las disidencias sexuales, (pp. 99-116). Bellaterra Ediciones.

Referències normatives i judicials

Comisión Interautonómica de Directores y Directoras Generales de Infancia y Familias (2008). Documento Marco de Mínimos para asegurar la calidad de los Puntos de Encuentro Familiar. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. https://www.mdsocialesa2030.gob.es/derechos-sociales/familias/otros/docs/2009-marco-minimos-asegurar-calidad-pef.pdf

Consell d’Europa (2011). Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Convenio de Estambul).

Consell General del Poder Judicial (2023). La violencia sobre la mujer en la estadística judicial. Datos anuales 2023. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

Decret 357/2011, de 21 de juny, dels serveis tècnics de punt de trobada. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya Núm. 5906. 23 de Juny de 2011. Disponible a: https://portaljuridic.gencat.cat/eli/es-ct/d/2011/06/21/357

Departament d’Igualtat i Feminismes (2022). Protocol Marc per una intervenció amb diligència deguda en l’abordatge de les violències masclistes. Generalitat de Catalunya. https://igualtat.gencat.cat/web/.content/Ambits/violencies-masclistes/coordinacio-treball-xarxa/protocol/Protocol-Marc-2022.pdf

Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas. (2009). Invisibilización y desprotección de las víctimas de violencia de género en los Puntos de Encuentro Familiar. http://mujeres.stemstes.org/wp-content/uploads/Literatura/INFORME.pdf

GINSAP: Grupo de Trabajo de Investigación sobre el llamado Síndrome de Alienación Parental (2010). Informe. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/wp-content/uploads/ALIENACIONPARENTAL_cap2_lib7.pdf

GREVIO (2020). Baseline Evaluation Report. Spain. Council of Europe. Adopted by GREVIO on 15 October 2020. Secretariat of the monitoring mechanism of the Council of Europe. Convention on Preventing and Combating Violence against Women and Domestic Violence Council of Europe. F-67075 Strasbourg Cedex. France. https://rm.coe.int/grevio-s-report-on-spain/1680a08a9f

GREVIO (2022). 3rd General Report on GREVIO’s Activities, covering the period from January to December 2021. Council of Europe. https://rm.coe.int/prems-055022-gbr-2574-rapportmultiannuelgrevio-texte-web-16x24/1680a6e183

Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y la adolescencia. Boletín Oficial del Estado nº175, España, 23 de junio de 2023.

Llei 5/2008, del 24 d’abril, del dret de les dones a erradicar la violència masclista. DOGC núm. 5123, 02/05/2008. https://portaljuridic.gencat.cat/eli/es-ct/l/2008/04/24/5

Llei 17/2020, del 22 de desembre, de modificació de la Llei 5/2008, del dret de les dones a eradicar la violència masclista. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, núm. 8303, 24 de diciembre de 2020. https://portaljuridic.gencat.cat/ca/document-del-pjur/?documentId=889760

ONU: Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Recomendación General núm. 33 sobre el acceso a la justicia. (CEDAW/C/GC/33). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10710.pdf

Reial decret de 24 de juliol de 1889 pel qual es publica el Codi Civil. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1889-4763

Save the Children. (2006). Atención a los niños y niñas víctimas de la violencia de género. https://unaf.org/wp-content/uploads/2014/05/Infancia-v%C3%ADctima-Save-the-children.pdf

Recursos web

I Encuentro Estatal Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional en España. (2022). Día 1 | [Arxiu de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RsVWffPXYjg

I Encuentro Estatal Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional en España. (2022). Día 2 | [Arxiu de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7DyoFyVuIa0&t=15897s&ab_channel=Encuentros.ViolenciaVicariaydeG%C3%A9neroInstitucional

II Encuentro Estatal Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional en España. (2023). | [Arxiu de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nvOMtt9J_oU&list=PLGQnTYrJlabjJNAPouZXFXD1IdMp37Zlh&ab_channel=Encuentros.ViolenciaVicariaydeG%C3%A9neroInstitucional

III Encuentro Estatal Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional en España. (2024). Día 1 | [Arxiu de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AS1Iv0xVsZU&ab_channel=Encuentros.ViolenciaVicariaydeG%C3%A9neroInstitucional

III Encuentro Estatal Violencia Vicaria y Violencia de Género Institucional en España. (2024). Día 2 | [Arxiu de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_-AqPGK2XT4&ab_channel=Encuentros.ViolenciaVicariaydeG%C3%A9neroInstitucional

Novembre Feminista. (2022). Tribunal Popular Feminista - Matí. Ca La Dona. [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=V1hTq7vquPw

Plataforma Yo Sí Te Creo. (2023). Quienes somos - Plataforma Yo Si Te Creo. https://yositecreo.org/. Última consulta: 18 de juny de 2024.

VII Congrés per l’eradicació de les violències masclistes des dels serveis socials i sanitaris, Taula 2. Violències institucionals que pateixen les dones en situacions de violències masclistes. Hèlia Dones. [Arxiu de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=7v2haj7rnY0

Publicado

26-06-2025

Cómo citar

Noal Pineda, L. (2025). Victimización secundaria y violencia institucional en los Puntos de Encuentro: Una aproximación al Servei Tècnic de Punt de Trobada mediante los relatos de usuarias y profesionales. Derecho Y género, 2(1), 134–159. https://doi.org/10.5565/rev/derechoygenero.12

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.