Antipunitivismo y feminismo. El papel de los delitos por violencia contra las mujeres en la expansión del derecho penal en España
Resumen
Este artículo examina la interacción existente entre el abordaje social, político y jurídico de la violencia contra las mujeres y la evolución hacia un mayor punitivismo legislativo en España. Constatamos, por un lado, que, si bien muchas de las reformas legislativas punitivas realizadas se han apoyado en la espiral mediática-electoral de varios crímenes sexuales ocurridos entre el 2002 y el 2016, no hay un vínculo directo de estas reformas con la demanda social sobre cómo abordar el problema de la violencia sexual y contra las mujeres. Por otro lado, constatamos que las reformas producidas por las dos leyes orgánicas de violencia de género y de libertad sexual, de nuevo acompañadas de grandes dosis mediáticas, si bien nacen primordialmente de demandas feministas no punitivas e incorporan un amplio espectro de medidas de política pública de carácter social, acaban siendo el campo de cultivo para la pugna punitiva. Ante ello, apuntamos los debates que el pensamiento jurídico feminista y los movimientos feministas están desarrollando en España sobre la función del Derecho penal como respuesta a la violencia contra las mujeres y sobre posibles estrategias de futuro.
Palabras clave
Punitivismo, Antipunitivismo, Violencia contra las mujeres, Violencia sexual, FeminismoCitas
Acale, Maria y Faraldo, Patricia (2019). Violencia sexual de género contra las mujeres adultas: especial referencia a los delitos de agresión y abuso sexuales. Editorial Reus S.A.
Antón-Mellón, Juan; Álvarez, Gemma; Rothstein, Pedro (2017). Populismo Punitivo en España (1995-2015) presión mediática y reformas legislativas, Revista española de ciencia política, 43: 13-36. https://doi.org/10.21308/recp.43.01 DOI: https://doi.org/10.21308/recp.43.01
Añon, Mª José; Aymerich, Ignacio; Bea Pérez, Emilia et al. (2021). Teoría del Derecho. 2ª edición revisada. Tirant lo Blanch.
Atienza, Manuel (2001). El sentido del derecho, Ariel.
Atienza, Manuel (2017). Filosofía del Derecho y transformación social. Trotta.
Atienza, Manuel (2019). A propósito del caso de “La Manada”. Jueces para la Democracia, 92: 5-10. Baratta, Alessandro (1987). Principios del derecho penal mínimo. Doctrina penal, 10: 37-40.
Barjola Ramon, Nerea (2018). Microfísica sexista del poder: el caso Alcàsser y la construcción del terror sexual. Virus Editorial.
Bermúdez, Silvia y Jaffe, Catharine (Coord.) (2021). Una nueva historia de los feminismos ibéricos. Tirant Humanidades.
Blay Gil, Ester y Varona Gómez, Daniel (2021). El castigo en la España del siglo XXI. Cartografiando el iceberg de la penalidad, Política Criminal, 16(31): 115-145. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 33992021000100115 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33992021000100115
Blay Gil, Ester; Varona Gómez, Daniel; López-Riba, Jose María; Jiménez García, Juan Ramón (2021). Jueces Penales y punitivismo en España, Revista Española de Investigación Criminológica, 19(1): 1-30. https://doi.org/10.46381/reic.v19i1.563 DOI: https://doi.org/10.46381/reic.v19i1.563
Bodelón González, Encarna (1998). El cuestionamiento de la eficacia del derecho penal en relación a la protección de los intereses de las mujeres, Delito y sociedad: revista de ciencias sociales, 1(11-12): 125- 138. DOI: https://doi.org/10.14409/dys.v1i11/12.5811
Bodelón González, Encarna (2003). Género y sistema penal: los derechos de las mujeres en el sistema penal. En Roberto Bergalli (coord.). Sistema penal y problemas sociales. (pp. 481-486). Tirant lo Blanch.
Bodelón González, Encarna (2008). La violencia contra las mujeres y el derecho no androcéntrico: pérdidas en la traducción jurídica del feminismo. En P. Laurenzo, Mª. L. Maqueda y A. Rubio (coords.). Género, Violencia y Derecho. (pp. 275-299). Tirant lo Blanch.
Bodelón González, Encarna (2013). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales. Didot. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bk5
Bottoms, Anthony (1995). The philosophy and politics of punishment and sentencing. En C. Clarkson y R. Morgan (Eds.). The Politics of Sentencing Reform. (pp. 17-49). Clarendon Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198258728.003.0002
Cala Carrillo, Mª José y García Jiménez, María (2014). Las experiencias de mujeres que sufren violencia en la pareja y su tránsito por el sistema judicial: ¿Qué esperan y qué encuentran?. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48: 81-105. https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2781 DOI: https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2781
Canyelles i Gamundi, Caterina (2023). Masclisme i cultura jurídica. Una etnografia del procés judicial de la violència de gènere. Virus.
Centro de Investigaciones sociológicas, Barómetros. Disponibles en: https://www.cis.es/catalogo- estudios/resultados-definidos/barometros.
Delegación del Gobierno contra la violencia de género (2019). Macroencuesta de violencia contra la mujer. Madrid. Ministerio de Igualdad.
De Lucas, Javier (Coord.) (2019). Introducción a la teoría del derecho. Tirant lo Blanch.
Di Corleto, Julieta (2013). Medidas alternativas a la prisión y violencia de género. Revista Electrónica
“Género, Sexualidades y Derechos Humanos”, 1(2): 1-15.
Díez-Ripollés, Jose Luis (2004). El nuevo modelo de seguridad ciudadana. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 6: 1-34.
Díez-Ripollés, Jose Luis (2019). Alegato contra el derecho penal sexual identitario, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 21(4): 1-29.
García-Arán, Mercedes (2008). El discurs mediàtic sobre la deliqüència i la seva incidència en les reformes penals, Revista Catalana de Seguritat Pública, 18: 39-64.
García Magna, Deborah (2019). El recurso excesivo al Derecho penal en España. Realidad y alternativas. Política Criminal, 14(27): 98-121. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992019000100098 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33992019000100098
Gimbernat Ordeig, Enrique (2020). “Sólo sí es sí”, Diario del Derecho, 27-04-2020. https://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1197551.
Chaparro, Amneris (2022). Las olas feministas, ¿una metáfora innecesaria?. Korpus21, 2(4): 77-92. https://orcid.org/0000-0002-9276-5566 DOI: https://doi.org/10.22136/korpus21202284
Ferrajoli, Luigi (1995). El derecho penal mínimo. En VV.AA., Prevención y Teoría de la Pena. (pp. 25- 48). Editorial Jurídica Conosur.
Frances Lecumberri, Paz (2022). Feminisms in the challenge of alternatives to punitivism: The necessary synergies in a path to be explored. Oñati Socio-legal series, 12(6): 1759-1795. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1263 DOI: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1263
Francés Lecumberri, Paz y Restrepo Rodríguez, Diana (2021). Feminist and Other Abolitionist Initiatives in Modern Spain. En D. Scott y M. Coyle (eds). The Routledge International Handbook of Penal Abolition. (pp. 150-159). Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429425035-23
Garland, Diana (2011). The Culture of Control: Crime and Social order in contemporary society. Oxford University Press.
Igareda González, Noelia (2023). Las controversias sobre la Ley del “Si es sí” sobre violencia sexual”. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33992023000200564
Revista Política Criminal, 18(36): 564-590.
Jericó Ojer, Leticia (2019). Perspectiva de género, violencia sexual y Derecho Penal. En A. Monge Fernández y J. Parrilla Vergara (eds.). Mujer y derecho penal: ¿Necesidad de una reforma desde una perspectiva de género?. (pp. 285-337). Bosch editor. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvq2w28r.13
Larrauri Pijoan, Elena (1992). La mujer ante el Derecho Penal. Revista de Derecho Penal y Criminología. 2: 291-310.
Larrauri Pijoan, Elena (1997). Criminología crítica: abolicionismo y garantismo. Anuario de derecho y ciencias penales, 50: 133-168.
Larrauri Pijoan, Elena (2002). Cinco reflexiones feministas en torno al proceso penal”. InDret, 2: 149- 162.
Larrauri Pijoan, Elena (2003). ¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias?. Revista de Derecho Penal y Criminología, 12: 271-310.
Larrauri Pijoan, Elena (2022). Cinco reflexiones feministas en torno al proceso penal. InDret Criminología. Revista para el Análisis del Derecho, 2: 149-162. https://doi.org/10.31009/InDret.2022.i2.05 DOI: https://doi.org/10.31009/InDret.2022.i2.05
Laurenzo Copello, Patricia (2008). La violencia de género en el derecho penal: Un ejemplo de paternalismo punitivo. En P. Laurenzo Copello, Mª L. Maqueda Abreu y A. Rubio Castro (eds.), Género, violencia y derecho. (pp. 239-362). Tirant lo Blanch.
Laurenzo Copello, Patricia (2015). ¿Hacen falta figuras género específicas para proteger mejor a las mujeres?. Estudios penales y criminológicos, 25: 783-830.
Lloria García, Paz (2020). Algunas reflexiones sobre la perspectiva de género y el poder de castigar del Estado. Estudios penales y criminológicos, 40: 309-357. https://doi.org/10.15304/epc.40.6503 DOI: https://doi.org/10.15304/epc.40.6503
Lloria García, Paz (2024). Feminismo y punitivismo: un hilo sobre el castigo. En F. Miró y J. Aguerri (eds.). Derecho Penal trending topic. Una semana de comunicación sobre la ley y la justicia penal en la red social X (antes llamada Twitter). (pp. 119-135). Marcial Pons. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.16394361.10
Macaya Andrés, Laura (2013). Esposas nefastas y otras aberraciones: El dispositivo jurídico como red de construcción de feminida. Delitants.
Macaya Andrés, Laura (2019). Contra o feminismo punitivo: herramientas para destruir a casa do amo. Andaina: revista do movemento feminista Galego, 70: 28-31.
Maqueda Abreu, Mª Luisa (2007). ¿Es la estrategia penal una solución a la violencia contra las mujeres?. Indret. Revista para el Análisis del Derecho, 4: 2-43.
Maqueda Abreu, Mª Luisa (2014). Razones y sinrazones para una criminología feminista. Dykinson.
Monge Fernández, Antonia y Parrilla Vergara, Javier (coord.) (2019). Mujer y Derecho Penal. ¿Necesidad de una reforma desde una perspectiva de género?. Bosch editor.
Miró, Fernando y Aguerri, Jesús (eds.) (2024). Derecho Penal trending topic. Una semana de comunicación sobre la ley y la justicia penal en la red social X (antes llamada Twitter). Marcial Pons.
Nash, Mary (2012). Mujeres en el mundo: historia, retos y movimientos. Alianza Editorial.
Piqué, Mª Luisa (2017). Revictimización, acceso a la justicia y violencia institucional. En J. Di Corleto.
Género y Justicia Penal. (pp. 309-348). Ediciones Didot.
Ristoff, Camila (2022). ¿A mayor punitivismo, mayor justicia de género?. Una mirada crítica al sistema penal y sus consecuencias sobre las mujeres. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 33(2): 185- 200. DOI: https://doi.org/10.15359/rldh.33-2.9
Sarasúa, Belén, Zubizarreta, Irene, Del Corral, Paz, Echeburúa, Enrique (2012). Factores de Vulnerabilidad y de Protección del Impacto Emocional en Mujeres Adultas Víctimas de Agresiones Sexuales. Terapia, 30(3): 7-18. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000300002 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000300002
Silva Sánchez, Jesús Mª (2001). La expansión del Derecho Penal. 2ª edición. Civitas.
Varona Martínez, Gemma (2018). Justicia restaurativa desde la criminología: Mapas para un viaje inicial, Dykinson. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv9zchjz
Vasilescu, Cristina (2022). Mujeres y penas alternativas a la prisión: una mirada con perspectiva de género. DOI: https://doi.org/10.2307/jj.1866735
Dykinson.
Villacampa Estiarte, Carolina (2020). Justicia restaurativa en supuestos de violencia de género en España: situación actual y propuesta político-criminal. Política criminal, 15(29): 47-75. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33992020000100047 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33992020000100047
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2025 Noelia Igareda González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.