La libertad de circulación y la reagrupación familiar frente a los nuevos modelos de familia
Un análisis desde el Derecho de la Unión Europea
Resumen
La familia, elemento esencial de la sociedad según instrumentos internacionales, ha evolucionado hacia una diversidad de formas que trascienden el modelo tradicional. Este dinamismo presenta retos significativos para los marcos jurídicos, que deben adaptarse a las transformaciones sociales. El concepto de familia cobra especial importancia en el derecho a la libre circulación en la Unión Europea y en el derecho a la reunificación familiar. La Directiva 2004/38/CE, sobre la libre circulación de ciudadanos europeos, protege un concepto inclusivo de familia, abarcando cónyuges, parejas registradas, descendientes y ascendientes dependientes. En contraste, la Directiva 2003/86/CE, relativa a la reagrupación familiar para nacionales de terceros países, se limita a la familia nuclear y otorga discrecionalidad a los Estados miembros, restringiendo otros vínculos familiares. Esta disparidad normativa refleja tensiones entre objetivos económicos, de orden y seguridad frente a derechos individuales, creando un trato desigual para familias de nacionales de terceros países.
Palabras clave
Libertad de circulación, Reunificación familiar, Familia, Vida familiarCitas
Almeida, Susana (2009). El concepto de “vida familiar” en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Revista de Derecho y Ciencias Penales, 12: 23-36.
Arias Aldariz, Raquel, Fuentes Gómez, C., Gómez Nuño, V et al. (2022). Principio de reconocimiento mutuo y libre circulación de personas en la Unión Europea: especial atención a familias LGTBIQ. Ars Iuris Salmanticensis. Estudios, 10: 51–94. https://doi.org/10.14201/AIS20221015194 DOI: https://doi.org/10.14201/AIS20221015194
Cachón Villar, Pablo (2008). Artículo 39. En M. E. Casas Baamonde y M. Rodríguez-Piñero y Bravo Ferrer (Dirs.), Comentarios a la Constitución Española. XXX Aniversario (pp. 1003–1023). Fundación Wolters Kluwer.
Choudhry, Shazia (2021). Article 7. En S. Peers, T. Hervey, J. Kenner y A. Ward (Eds.), The EU Charter of Fundamental Rights: A Commentary. (pp. 226-265). Bloomsbury / Hart.
Díez Picazo Ponce de León, Luis (1983). Experiencias jurídicas y teoría general del Derecho. Ariel.
Fernández Pérez, Ana (2013). Acciones en materia de integración de los inmigrantes en la Unión Europea. La Ley Unión Europea, 3: 5–19.
Freixes, Teresa y Remotti Carbonell, José Ramón (1998). Los derechos de los extranjeros en la Constitución Española y en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Revista de Derecho Político, 44: 103–141. https://doi.org/10.5944/rdp.44.1998.8724 DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.44.1998.8724
Goig Martínez, Juan Manuel (2004). El derecho a la reagrupación familiar de los inmigrantes. Teoría y Realidad Constitucional, (14), 239–272. https://doi.org/10.5944/trc.14.2004.1070942 DOI: https://doi.org/10.5944/trc.14.2004.6649
Gómez Sánchez, Yolanda (1992). Matrimonio y familia: arts. 32 y 39 de la Constitución. Revista de Derecho Político, 36: 207-224. https://doi.org/10.5944/rdp.36.1992.8576 DOI: https://doi.org/10.5944/rdp.36.1992.8576
Martínez Alarcón, María Luz (2019). Art. 45. Libertad de circulación y residencia. En A. López Castillo (Dir.), La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Diez años de jurisprudencia. (pp. 187–216). Tirant lo Blanch.
Milios, Georgios (2021). El derecho a la vida familiar de los extranjeros. Comares.
Oliva Boza, Penélope (2024). La relevancia iusfundamental del derecho a la vida privada y familiar en España. Revista General de Derecho Constitucional, 40: 213–262.
Ortega Giménez, Alfonso y Heredia Sánchez, Lerdys S. (2021). La ciudadanía europea y el ejercicio de la reagrupación familiar vinculado a ella. En A.-L. Calvo Caravaca y J. Carrascosa González (Coords.), El Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Derecho Internacional Privado. (pp. 597–630). Aranzadi.
Redondo Saceda, Lara (2023). El derecho a la vida familiar. Del Convenio Europeo de Derechos Humanos a la Constitución Española [Tesis doctoral, Universidad de Alcalá].
Requena Casanova, Millán (2019). Libre circulación de los matrimonios del mismo sexo celebrados en el territorio de la Unión Europea: consecuencias del asunto Coman y otros. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 62: 41–79. https://doi.org/10.18042/cepc/rdce.62.02 DOI: https://doi.org/10.18042/cepc/rdce.62.02
Rivas Vañó, Alicia (2019). Matrimonio y orientación sexual: la fuerza expansiva del derecho a la no discriminación. Comentario de las sentencias Taddeucci y Coman. Lex Social: Revista Jurídica de los Derechos Sociales, 9(1): 136–161. https://doi.org/10.46661/lexsocial.3975 DOI: https://doi.org/10.46661/lexsocial.3975
Roca Trías, Encarna y Díez-Picazo Giménez, Gema. (2018). La familia en el marco de la Constitución Española. En B. Pendás (Dir.), España constitucional (1978–2018). Trayectorias y perspectivas. (Vol. II, pp. 1215–1234). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Santolaya, Pablo (2009). El derecho a la vida privada y familiar (un contenido notablemente ampliado del derecho a la intimidad). En J. García Roca y P. Santolaya (Coords.), La Europa de los Derechos. El Convenio Europeo de Derechos Humanos. (pp. 545–566). Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Velázquez Sánchez, María del Mar (2004). La reagrupación familiar de la Unión Europea: comentario a la Directiva 2003/86. Revista General de Derecho Europeo, 4: 14.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Derechos de autor 2025 Yolanda López Nieto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.