La importancia de las experiencias de las mujeres en la toma de decisiones en los procesos penales
Resum
Ante los avances de las prácticas punitivista estatales en casos de violencias contra las mujeres en término de condenaciones y no así, respecto a la prevención de las violencias que padecen las mujeres, resultaría indispensable llevar adelante una crítica al sistema penal que pueda reconocer la afectación de los derechos de éstas durante las prácticas procesales y penales. En el presente artículo se han considerado algunas herramientas para llevar a cabo este abordaje, sin creer que son las únicas posibles. Se inicia con el reconocimiento y la revisión de la influencia de la ciencia andro eurocentrista en el uso del lenguaje y en el origen-desarrollo de las investigaciones científicas. Se amplía esta visión al señalar que el derecho penal como ciencia social no escapa a las mismas críticas. En este camino, a modo ejemplificativo se destaca el uso erróneo de los conceptos de “mujer”, “víctima” y “violencia de género” en los ámbitos penales. Se consideran algunos de los avances de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como guías iluminadoras para cualquier actividad investigativa judicial. Finalmente, se despliegan algunos aportes de las ciencias feministas decoloniales, en particular la consideración de las experiencias vitales de las mujeres consideradas como sujetas autónomas y protagonistas, para dar una respuesta institucional más acabada a casos complejos.
Paraules clau
Derecho penal androcentrista, Proceso penal, Crítica feminista decolonial, Experiencias de las mujeresReferències
Alvarado, Mariana (2017). Interrupciones en Nuestra América, con voz de mujeres. En M. Alvarado y A. De Oto (Eds.), Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana, (pp. 33–48). CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4vr.5
Álvarez, Silvina (2014). El umbral de autonomía. En L. Hierro (Ed.), Autonomía individual versus autonomía colectiva, (pp. 53–79). Marcial Pons.
Anzorena, Claudia (2017). Lecturas feministas para el análisis teórico y empírico de las políticas públicas. En M. Alvarado y A. De Oto (Eds.). Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana, (pp. 63–82). CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4vr.7
Bach, Ana María (2010). Un giro de 180 grados. Experiencia y conocimiento. En Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista, (pp. 63–104). Biblos.
Bartra, Eli (1998). Reflexiones metodológicas. En Debates en torno a una metodología feminista, (pp. 141– 158). Universidad Autónoma Metropolitana.
Beloff, Mary y Clérico, Laura (2016). Derecho a condiciones de existencia digna y situación de vulnerabilidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Estudios Constitucionales, 14(1): 139– 178. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-52002016000100005
Bergallo, Paola [Universidad Torcuato Di Tella]. (2020, julio 6). Seminario: Género y Derecho Penal en la Pandemia [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=vYXRgwQ9WVQ (consultado el 24/10/2024).
Bodelón, Encarna. (2008, 10–12 de mayo). La violencia contra las mujeres y el derecho no- androcéntrico: perdidas en la traducción jurídica del feminismo [Ponencia]. Seminario “Género, Violencia y Derecho”, Málaga, España.
Custet Llambi, Mariana (2023). Perspectiva de género en la argumentación jurídica. Editores del Sur.
Cymerman, Cecilia y Fagioli, Romina (2017). Márgenes de desobediencia: las formas de negociación de la vulnerabilidad a las violencias. En M. Herrera (Dir.), Tratado de Géneros, Derechos y Justicia. Derecho Penal y Sistema Judicial, Tomo II, (pp. 59–74). Rubinzal – Culzoni.
Di Corleto, Julieta (2017). Género y justicia penal. Ediciones Didot.
Facio, Alda (2000). Hacia otra teoría crítica del derecho. En Gloria Herrera (Coord.), Las fisuras del patriarcado. Reflexiones sobre feminismo y derecho, (pp. 15–44). FLACSO/CONAMU.
Femenías, María Luisa (2021). Ellas lo pensaron antes. Filósofas excluidas de la memoria, (2.ª ed.). Ediciones Lea.
Gil Ruiz, Juana María (2007). Los diferentes rostros de la violencia de género. Editorial Dykinson.
González, Patricia y Yanes, Ana (2013). Violencia contra las mujeres: quien calla otorga. Buenas prácticas en intervención social y sanitaria desde una perspectiva de género y derechos humanos. INCIHUSA-CONICET / Instituto de Estudios de Género, Universidad Nacional de Cuyo.
Guerra Pérez, Mariana Noel (2018). Notas para una metodología de investigación feminista decolonial. Vinculaciones epistemológicas. Religación, 3(9): 90–101.
Haraway, Donna (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. (pp. 313–345). Ediciones Cátedra.
Harding, Sandra (1998). ¿Existe un método feminista? En Eli Bartra (Comp.), Debates en torno a una metodología feminista. Universidad Nacional Autónoma de México.
Larrauri, Elena (2003). ¿Por qué retiran las mujeres maltratadas las denuncias? Revista de Derecho Penal y Criminología, 2.ª época, 12: 271–307.
Lorenzo, Leticia (2020). Visiones acerca de las justicias. Litigación y gestión para el acceso. Ediciones del Sur. Maffía, Diana (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia.
Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28): 63–98.
Ministerio Público Fiscal de CABA y Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) (2013). Debida diligencia en la actuación del Ministerio Público Fiscal en casos de violencia de género. Eudeba.
Piqué, María Luisa (2017). Revictimización, acceso a la justicia y violencia institucional. En J. Di Corleto (Comp.), Género y justicia penal, (pp. 309–348). Ediciones Didot.
Ripamonti, Paula (2017). Investigar a través de narrativas. Notas epistémico-metodológicas. En M. Alvarado y A. De Oto (Eds.). Metodologías en contexto: intervenciones en perspectiva feminista, poscolonial, latinoamericana, (pp. 83–103). CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f4vr.8
Santangelo, Gabriela (2021). Algunas reflexiones sobre la toma de denuncias en casos de violencias sexuales. ¿Quién pregunta? ¿Dónde pregunta? ¿Qué se pregunta? ¿Cómo se pregunta? En V. Fraga Uges y G. Santangelo (Comps.), Violencias sexuales, género y sistema penal. Miradas actuales sobre problemas estructurales, (pp. 63–90). Editores del Sur.
Segato, Rita Laura (2003). Estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo.
Torrano, Andrea y Fischetti, Natalia (2017). Apuestas del feminismo: Ciencia/Técnica/Latinoamérica. Nuevas urdimbres desde el Sur. Hacia un buen vivir feminista. RevIISE. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 11(11): 167-279.
Tramontana, Emiliano. (2011). Hacia la consolidación de la perspectiva de género en el Sistema Interamericano: avances y desafíos a la luz de la reciente jurisprudencia de la Corte de San José. Revista IIDH, 53: 141–181.
Undurraga Valdés, Verónica (2019). Violencia contra las mujeres en la familia, autonomía económica y políticas públicas. En S. Quicios Molina y S. Álvarez Medina (Dirs.), El derecho frente a la violencia de la familia: un acercamiento multidisciplinar a la violencia de género y la protección de los hijos menores de edad, (pp. 71–92). Thomson Reuters Aranzadi.
Documentos:
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Doc. A/52/3 Rev. 1. Disponible en: https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n99/051/10/pdf/n9905110.pdf
Corte IDH, González y otras vs. México (“Campo Algodonero”). Sentencia 16 de noviembre de 2009. Corte IDH, Caso IV. vs. Bolivia. Sentencia de 30 de noviembre de 2016.
Publicades
Com citar
Descàrregues
Drets d'autor (c) 2025 Paula Leanza Villafañe

Aquesta obra està sota una llicència internacional Creative Commons Reconeixement 4.0.