Violencias de género y Estado
Autoridades y violación de derechos de las mujeres
Resumen
El objetivo de este trabajo es mostrar diversas violencias institucionales de género cometidas por autoridades mexicanas, para ello se estudian algunas de las sentencias más significativas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En los casos elegidos, uno de los principales puntos analizados por la Corte fue el delito de violación sexual. Sin embargo, más que centrar la atención en esta violencia, el interés de este estudio es mostrar que ésta aconteció entrelazada con diversas violencias institucionales de género: por el uso de estereotipos; verbal y psicológica; y, por ser indígena. Estas violencias no se excluyen ni son independientes, muy por el contrario, se superponen y muestran condiciones y discriminaciones interseccionales. Las conclusiones apuntan a que las autoridades del sistema de justicia mexicano desplegaron un conjunto de violencias motivadas en prejuicios y estereotipos, cuando no, en un abierto racismo y sexismo.
Palabras clave
Violencia, Género, Institucional, Corte Interamericana, MéxicoCitas
Azaola, Elena (1996). El delito de ser mujer. Plaza y Valdés.
Barrère Unzueta, Ma. Ángeles (2008). Género, discriminación y violencia contra las mujeres. Patricia Laurenzo, Ma. Luisa Maqueda y Anna Rubio (coords.). Género, Violencia y Derecho (pp. 27-47). Tirant lo Blanch.
Baratta, Alessandro (2004). Enfoque crítico del sistema penal y la criminología en Europa. Criminología y Sistema Penal (compilación in memoriam). BdeF: 89-111.
Bergalli, Roberto (1996). Control Social Punitivo. Sistema penal e instancias de aplicación (policía, jurisdicción y cárcel). Bosch.
Bodelón, Encarna (2012). Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales. Didot. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1ks0bk5
Bodelón, Encarna (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (48): 113-155. https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2783 DOI: https://doi.org/10.30827/acfs.v48i0.2783
Bustamante Arango, Diana (2014). La violencia sexual como tortura. Estudio jurisprudencial en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44(121): 461-502.
Cain, Maure (2003). Feminist Criminology. Routledge.
CentroProdH (2012). Atenco: 6 años de impunidad, de resistencia. CentroProdh.
CentroProdH (2017). Mujeres sobrevivientes de tortura sexual en Atenco. Un caso paradigmático de impunidad ante la Corte Interamericana de derechos Humanos. CentroProdh
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2007). Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Campo Algodonero: Claudia Ivette González Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Monárrez contra los Estados Unidos Mexicanos. CIDH.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2009). Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Valentina Rosendo Cantú y otra contra los Estados Unidos Mexicanos. CIDH.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2009a). Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Inés Fernández Ortega (Caso 12.580) contra los Estados Unidos Mexicanos. CIDH.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2023). Ernestina Ascencio Rosario y Julia Marcela Suárez Cabrera. Caso no. 13425. CIDH.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPUM).
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención Belem do Pará (1994). OEA.
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Cook, Rebeca y Cusak, Simone (2010). Estereotipos de género. Perspectivas legales trasnacionales. Profamilia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) (2009). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs México. (Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas). CoIDH.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2010). Caso Fernández Ortega y otros vs. México. (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). CoIDH.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2010a). Caso Rosendo Cantú y otros vs. México. (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). CoIDH.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) (2018). Caso mujeres víctimas de violencia sexual en Atenco vs. México. (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). CoIDH.
Crenshaw, Kimberlié (1989). Gender-related aspects of race discrimination. Background paper for expert meeting on gender and racial discrimination, 21-24 November, Zagreb, Croacia (EM/GRD/2000/WP 1).
De Sousa Santos, Boaventura (2013). Una epistemología del Sur. Clacso/Siglo XXI.
Fernández Valle, Mariano (2013). El sistema internacional de derechos humanos en clave antidiscriminatoria: reglas comunes y obligaciones estatales. Nicole Lacrampette (editora). Derechos Humanos y mujeres: teoría y práctica. (pp. 113-146). Universidad de Chile.
Gil Ruiz, Juana María (2015). La mujer en el discurso jurídico: una aportación desde la teoría critica del derecho. Quaestio Iuris, 8(3): 1441-1480. https://doi.org/10.12957/rqi.2015.18806 DOI: https://doi.org/10.12957/rqi.2015.18806
Gómez Robledo, Alonso (2010). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. CIDH
sentencia del 16 de noviembre de 2009. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 23: 245-268.
Hernández, Aída (2001). Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género. Debate Feminista, (24): 206-229. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2001.24.666 DOI: https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2001.24.666
Hooks, bell (2022). Teoría feminista: de los márgenes al centro. Traficantes de sueños
Juárez-Acevedo, Verónica Itandehui (2022). Las mujeres sostienen la existencia. Un análisis de la reproducción de la vida en términos de trabajo. Cuadernos del Sur, 27(52): 78-95.
La Barbera, María (2016). Interseccionalidad, un concepto viajero: orígenes, desarrollo e implementación. Revista InterDisciplina, 4(8): 103-120. DOI: https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2016.8.54971
https://doi.org/10.22201%2Fceiich.24485705e.2016.8.54971
La Barbera, María y Wences, Isabel (2020). La “discriminación de género” en la jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Andamios, (42): 59-87. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v17i42.735 DOI: https://doi.org/10.29092/uacm.v17i42.735
Lagarde y de los Ríos, Marcela (2006). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, UNAM.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, publicada (2007). Diario Oficial de la Federación.
Maqueda Abreu, Ma. Luisa (2014). Razones y sinrazones para una criminología feminista. Dykinson.
Martinón Quintero, Ruth y Wences, Isabel (2021). Impunidad y violencia de género. El caso Fernández Ortega y otros vs. México [2010] de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En
M. Yadira Robles y E. Román González (coords.). El Estudio Internacional y Regional de los Derechos Fundamentales. Estudios de casos líderes interamericanos Vol. XIII. México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: a 20 años de la aceptación de su competencia contenciosa. (pp. 195-232). Tirant lo Blanch.
Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém Do Pará (MESECVI) (2014). Guía para la aplicación de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Mendia Azcue, Irantzu, et.al, (2014). Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, Universidad del País Vasco.
Monárrez Fragoso, Julia E (2009). Trama de una injusticia. Feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. Porrúa/El Colegio de la Frontera Norte.
Monárrez Fragoso, Julia E (2010). Recomendaciones de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos y las respuestas del Estado Mexicano. En J. E. Monárrez, L. Cervera, C. Fuentes y R. Rubio (coords.). Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez. (pp. 23-64). Porrúa/El Colegio de la Frontera Norte.
Naciones Unidas. Consejo de Derechos Humanos (NUCDH). (2017). Efectos de las formas múltiples e interseccionales de discriminación y violencia en el contexto del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia sobre el pleno disfrute por las mujeres y las niñas de todos los derechos humanos. Naciones Unidas, doc., A/HRC/35/10.
Naciones Unidas. Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Recomendación general núm., 39 (2022) sobre los derechos de las mujeres y las niñas Indígenas, Naciones Unidas, doc., núm., CEDAW/C/GC/39.
Naffine, Ngaire (1997). Feminism and criminology. Polity Press.
Olsen, Frances (2000). El sexo del derecho. A. E. C. Ruiz, Identidad femenina y discurso jurídico. Editorial Biblos.
Piqué, María Luisa (2017). Revictimización, acceso a la justicia y violencia institucional. Julieta Di Corleto (coomp.). Género y justicia Penal. Ediciones Didot.
Pitch, Tamar (2011). Un derecho para dos. La construcción jurídica de sexo, género y sexualidad. Trotta. Recasens Siches, Luis (2019). Tratado General de Filosofía del Derecho. Porrúa
Robles Garza, Magda Yadira (2021). El cumplimiento por el Estado mexicano de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: Rosendo Cantú y otra vs. Estados Unidos Mexicanos [2010]. En M. Yadira Robles y E. Román González (coords.) El Estudio Internacional y Regional de los Derechos Fundamentales. Estudios de casos líderes interamericanos Vol. XIII. México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: a 20 años de la aceptación de su competencia contenciosa. (pp. 233-272). Tirant lo Blanch.
Sánchez García, Leticia (2022). Oaxaca tiene que ver con la participación como mujer, feminista y ciudadana. Movilización colectiva de mujeres en el proceso de declaratoria de alerta de violencia de género. Cuadernos del Sur, 27(52): 96-118.
Sánchez, Mariana (2022). Violencia institucional de género. Un obstáculo al ejercicio del derecho humano de acceso a la justicia. Manuela G. González y Daniela Zaikoski (comp.). Acceso a la justicia. Intersecciones y violencias: miradas de género. (pp. 9-18). Prehistoria.
Segato, Laura Rita (2016). La Guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.
Smart, Carol (1977). Women, crime and criminology: a feminist critique. Routledge & Kegan Paul. Smart, Carol (1995). Law, crime and sexuality. Essays in feminism. SAGE.
Smart, Carol (2000). La teoría feminista y el discurso jurídico. En H. Birgin (comp.). El derecho en el género y el género en el derecho. (pp. 31-72). Biblos.
Sordo Ruiz, Tania (2018). Violencia institucional por razón de género contra las mujeres: casos paradigmáticos en el Estado mexicano. Miscelánea Comillas, 76(149): 421-440.
Spigno, Irene (2021). González y otras (‘Campo Algodonero’) vs. México [2009]. La obligación de garantizar, respetar y reparar derechos y libertades con perspectiva de género y el (in)cumplimiento del Estado mexican. En M. Yadira Robles y E. Román González (coords.). El Estudio Internacional y Regional de los Derechos Fundamentales. Estudios de casos líderes interamericanos Vol. XIII. México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: a 20 años de la aceptación de su competencia contenciosa. (pp. 143- 166). Tirant lo Blanch.
Walklate, Sandra (1995). Gender and crime. An introduction. Prentice Hall/Harvester whetsheaf. Walklate, Sandra (2004). Gender, crime and criminal justice. Willian Plubishimg.
Zaire Flores, Lila y Alvarado Arias, Daniela (2021). Caso Mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco vs. México [2018]. En M. Yadira Robles y E. Román González (coords.) El Estudio Internacional y Regional de los Derechos Fundamentales. Estudios de casos líderes interamericanos Vol. XIII. México ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: a 20 años de la aceptación de su competencia contenciosa. (pp. 341-374). Tirant lo Blanch.
Publicado
Cómo citar
Descargas
Datos de los fondos
-
Universidad de Guanajuato
Números de la subvención No. de referencia CIIC 102/2024
Derechos de autor 2025 Ricardo Rodríguez Luna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.